Adaptaciones Vegetales La mayoría de las plantas de la tundra crecen aplastadas sobre el suelo. Los géneros que se presentan como arbustos o árboles se localizan más hacia el sur, parte de los tallos, hojas y flores se encuentran densamente peludas, esas son adaptaciones contra la desecación por los vientos secos. Algunas plantas son tan bajas y están tan apretadas que merecen el nombre de “plantas cojines”. Las flores de algunas de estas especies se proyectan por encima para ser notadas por los polinizadores. Algunas flores tienen forma de parábola para reflejar la luz hacia el centro donde los insectos pueden aumenta su temperatura. Alunas flores son heliotrópicas enfrentando el sol a medida que este se mueve y de esta manea aumentan su temperatura. En este hábitat ventoso y abierto la mayoría de las semillas son dispersadas por el viento.
También hay adaptaciones a suelos pobres; las leguminosas
tienen nódulos radiculares, con bacterias
que fija el nitrógeno atmosférico en nitrato que pueden ser aprovechados
por las plantas, algunas plantas crecen solamente en áreas de alto uso de los
animales donde los excrementos son aprovechados como nutrientes. Es difícil que
establezcan las semillas por lo que la mayoría de las plantas son perennes, el
crecimiento vegetal es lento, por lo que muchas hierbas florecen cuando todavía
son muy jóvenes.
Adaptaciones Animales Las aves árticas son principalmente
aquellas que tienen alas largas y que vuelan rápidamente, como las acuáticas y
las costeras, que son capaces de hacer vuelos migratorios largos y utilizan efectivamente la alta productividad
de este ambiente durante el verano. Los
insectos están representados principalmente por grupos acuáticos, que se
protegen del extremo invierno bajo el agua, muchos utilizan el glicerol de sus
tejidos corporales como anticongelante.
Las especies e individuos grandes de los vertebrados endotérmicos o de sangre
caliente se ven favorecidos por su baja relación superficie/volumen y a sus
apéndices cortos, todo esto minimiza las pérdidas de calor. Los depredadores
grandes que comen una variedad de presas son favorecidos al igual que los herbívoros en general.
Efectos Humanos A través del tiempo, este bioma ha
tenido densidades poblacionales humanas muy bajas de tal forma que ha habido
muy poco efecto sobre las comunidades vegetales terrestres hasta tiempos resientes.
La tecnología ha permitido un uso más
intenso del terreno para propósitos como extracción de petróleo, sin embargo el
peligro potencial es el del derrame de hidrocarburos y otros químicos. Aún en
niveles bajos de perturbación, pueden tener un intenso efecto local, ya que la
vegetación regenera muy lentamente.
Cuando se altera el permafrost con tráfico de vehículos
pesados, el deshielo resultante cambia el régimen hídrico, reemplazando la
tundra con un pantano. La caza de animales árticos mayores por parte de los
nativos era escasa, hasta que se dispuso de armas modernas, lo que provocó la
desaparición de algunas especies en algunas áreas.
Comentarios
Publicar un comentario