PRADERAS: ADAPTACIONES




PRADERAS

Adaptaciones Vegetales Las gramíneas se encuentran bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo, debido a que las hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de las plantas, donde las hojas nuevas se renuevan constantemente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente después de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Las hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorea y, algunas especies no gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales, que producen nuevas hojas a intervalos regulares, otras, especialmente en áreas más secas carecen de mechones, lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.

 

Adaptación Animal Para evitar la depredación en este ambiente abierto, los animales pequeños hacen madrigueras, algunos de estos son coloniales, lo cual puede ser una adaptación para la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio se han adecuado para excavar, en busca de los que viven en madrigueras. Debido a que es tan abierto y permite el movimiento, este ambiente permite grandes poblaciones de mamíferos que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y poseen conductas distractoras bien desarrolladas, la mayoría de ellas cantan cuando vuelan ya que no disponen de ramas altas.

 

Efectos Humanos Grandes porciones de las praderas templadas han  sido modificadas para la siembra de granos. El pastoreo por el ganado vacuno ha ejercido en muchas áreas una presión mucho más intensa, cambiando la composición de especies en las comunidades vegetales, ya que algunas de estas son susceptibles al pastoreo que otras. Muchas especies de este ambiente cuando son introducidas en otros continentes, se convierten en malezas invasivas, colonizando rápidamente lugares alterados y, con frecuencia, eliminan a las especies nativas. Junto con el pastoreo, estos han cambiado la estructura de las praderas en todas las partes especialmente en Norteamérica, por lo que son escasas las praderas naturales.

 

 

Comentarios

Publicar un comentario