Adaptaiones Vegetales Los vegetales en todos los desiertos están adaptados a
capturar y conservar la escasa agua. Algunos son perennemente verdes con hojas
cubiertas de cera que reducen la cantidad de agua que se pierde por
evaporación. En los arbustos típicos del desierto, las hojas son pequeñas y fuertemente
cubiertas con materiales impermeables para prevenir la pérdida excesiva de
agua; son de color gris verdoso para reflejar la luz solar y evitar el
sobrecalentamiento; las raíces son superficiales pero extensas para aprovechar la capa
orgánica superficial o extrema.
Hay una fuerte competencia entre las raíces tanto dentro
como entre especies, debido a que esta capa es muy delgada. Puede haber
competencia química llamada alelopatía entre
especies, produciendo sustancias para inhibir unas a otras. Algunos arbustos
asociados a cursos de agua tienen largas raíces principales para alcanzar la
capa freática. Muchas especies tienen hojas y/o tallos muy gruesos (suculentos)
que pueden almacenar agua efectivamente; algunos se encogen durante periodos
secos y se expanden durante periodos húmedos. Como son muy apetecibles por los
herbívoros, la mayoría de las plantas suculentas se protegen con las espinas,
aunque este tipo adaptativo no se presenta en Australia.
Una alta proporción de especies vegetales anuales son
efímeras, con semillas resistente a la sequía y de larga vida, con germinación,
crecimiento, floración y fructificación rápida. Hay muchas adaptaciones para
tolerar la alta salinidad, incluyendo glándulas excretoras de sales. Una
bromelia, de origen epífito, se encuentra sobre el desierto de Atacama, y es la
única especie vegetal que absorbe la humedad de la neblina a través de sus
hojas.
El crecimiento lento de las plantas, su baja diversidad y
la escasez de agua hacen muy frágil a los desiertos. Los daños producidos por
las actividades humanas como el apacentamiento del ganado y el paso de
vehículos a campo traviesa puede durar años en recuperarse.
Adaptaciones Animales Los animales en todos los desiertos están adaptados a
capturar y conservar la escasa agua y,
exhiben muchas adaptaciones fisiológicas y anatómicas a la sequía,
incluyendo la capacidad de sobrevivir sin beber agua. Muchas especies son solamente
activas durante las noches, algunas especies son diurnas en horas
tempranas y tarde al final del día, cuando la humedad es mayor y la temperatura
menor.La actividad nocturna conduce también a una depredación reducida por los animales depredadores visuales, los cuales tienen una ventaja, debido a lo abierto del ambiente, Poseen una coloración críptica debido a que es un ambiente muy descubierto.
Las presiones selectivas son rigurosas y provocan una
convergencia notable en la morfología
comportamiento en los organismos no relacionados en desiertos diferentes
de todo el mundo.
Muchos animales ectotérmicos, también llamados de sangre fría diurnos son de colores pálidos para reflejar la luz y evitar el sobrecalentamiento. Entre las adaptaciones para perder calor se encuentran las relaciones de superficie/volumen altas y apéndices largos como las orejas y las patas.
Los mamíferos como grupo están escasamente adaptados, sin embargo algunas especies han desarrollado mecanismos de adaptación, algunos roedores excretan una orina muy concentrada y no utilizan el agua para regular su temperatura pueden vivir en el desierto sin beber agua. Otros animales como el camello deben de beber el agua en forma periódica, pero fisiológicamente están adaptados para soportar la deshidratación de sus tejidos.
Algunos
invertebrados acuáticos persisten de la misma forma que las plantas anuales con
etapas latentes en su historia vital; su desarrollo es estimulado por las
ocasionales lluvias.
En virtud de que el agua es un factor limitante, la productividad de una región desértica dada depende del acceso que se tenga al agua. Donde los suelos son adecuados, la irrigación puede convertir a los desiertos en tierras productivas, que la productividad continué depende de que el hombre sea capaz de estabilizar los ciclos biogeoquímicos y el flujo energético de las nuevas tasas incrementadas. Como grandes volúmenes de agua pasan a través del sistema de irrigación, las sales suelen ser rezagadas de modo que se irán acumulando gradualmente hasta que lleguen a ser un factor limitante. El abastecimiento de agua puede fallar si se abusa de la fuente fluvial de la que proviene
EFECTOS HUMANOS
Debido al pastoreo y a la agricultura, se pierden muchos
suelos por erosión eólica en las orillas habitables de grandes áreas del
desierto, particularmente en África, donde los desiertos se están expandiendo
notablemente (desertificación). En algunas áreas, especialmente en países en
desarrollo, grandes superficies desérticas han sido pérdidas debido a la
irrigación, ya que los suelos de los desiertos son frecuentemente muy
favorables para el crecimiento de las plantas si se dispone de agua. Éste
ambiente es muy difícil de colonizar por lo que no está siendo afectado
severamente por la actividad humana. Sin irrigación la agricultura no es
posible, en esta zona y muy pocas plantas desérticas pueden ser cultivadas,
como los higos, chumbos y agaves. Debido a esto, muchos pueblos del desierto
son nómadas, y unos cuantos mamíferos del desierto son domesticados para la
transportación.
En virtud de que el agua es un factor limitante, la productividad de una región desértica dada depende del acceso que se tenga al agua. Donde los suelos son adecuados, la irrigación puede convertir a los desiertos en tierras productivas, que la productividad continué depende de que el hombre sea capaz de estabilizar los ciclos biogeoquímicos y el flujo energético de las nuevas tasas incrementadas. Como grandes volúmenes de agua pasan a través del sistema de irrigación, las sales suelen ser rezagadas de modo que se irán acumulando gradualmente hasta que lleguen a ser un factor limitante. El abastecimiento de agua puede fallar si se abusa de la fuente fluvial de la que proviene.
.
Comentarios
Publicar un comentario